Sunday, June 28, 2020

Capítulo 014: Papás en la Literatura

La semana pasada festejamos a todos los papás por el día del padre y el día de hoy platicaremos sobre libros que tienen como personaje importante un papá.



La lista de hoy es:


Visítenos en nuestras redes:

Twitter
Facebook
Instagram
Blog


Saturday, June 20, 2020

Capítulo 013 - Autores rusos

Un par de semanas tarde pero no por eso queremos de dejar de festejar a Pushkin y la lengua rusa, dedicamos este capítulo a hablar de algunos autores rusos que hemos leído.



La lista de hoy es:


Visítenos en nuestras redes:

Twitter
Facebook
Instagram
Blog


Wednesday, April 22, 2020

Efemérides - Día internacional del beso


(Post que debió haber sido publicado el 13 de abril)
Hoy 13 de abril se conmemora El Día Internacional del Beso, cuya idea es recordar a las personas el simple placer asociado con el beso por el beso mismo.
Para festejarlo como nos gusta, leyendo (además de besando) les compartimos la reseña de un libro que se llama "Besos bajo la lluvia" de Joana Arteaga.
Este libro es perfecto para un fin de semana, para quienes gustamos de libros románticos y con finales felices.
Se trata del primer amor de una pareja que se separa, once años después se reencuentran y vuelven los sentimientos y fricciones que originaron la separación. Lo que mas me gustó del libro fue el final, si soy adicta a los finales felices y puede ser un buen escape para dejar de pensar en la situación actual. Espero les guste y si lo leen nos platican que les pareció.

Efemérides - Día de las Américas


(Post que debió haber sido publicado el 14 de abril de 2020)
14 de abril de 1931 se celebra el primer día de las Américas buscando la unión y soberanía de los estados participantes.
Una de las tantas tradiciones que nos unen como países, al igual que la gastronomía o la música, es la literatura; sin embargo intentar hacer una lista definitiva con las obras más significativas de las Américas es propio académicos o de dementes, en lugar de eso proponemos esta antología con 6 autores latinoamericanos y así disfrutar de esta fecha.

Efemérides - Día mundial del arte


(Post que debió haber salido el 15 de abril del 2020)
Hoy se festeja el Día Mundial del Arte, una fecha que busca dar a conocer la importancia que tiene el arte y sobre todo el pensamiento creativo para la evolución del pensamiento humano y la resolución de los problemas que nos aquejan.
Con la pandemia que estamos viviendo hay infinidad de museos y bibliotecas que ofrecen paseos virtuales, aprovechemos las opciones y hagamos algún recorrido para festejar el día. Existen muchísimos libros que hablan sobre Arte y hoy les vengo a platicar de una novela de ficción y misterio.
El libro se llama El Caso Cézanne escrito por Thomas Swan, a grandes rasgos es de un detective que se cruza con la perdida de las obras de arte de Cézanne, de museos y particulares.
Si les gusta el misterio, el arte y los libros de detectives esta es una buena opción para cualquier tarde de ocio.
¡Disfrutenlo!

Sunday, April 5, 2020

Saturday, April 4, 2020

Quarantine & Chill 010 - Los cuentos siniestros



Las 7 historias que componen este libro son inquientantes por decir lo menos, donde se siente una vibra incómoda por las situaciones llenas de miedo, incertidumbre o la pura extrañeza de los sucesos que se cuentan; de todos, el que más me perturbo es "El Grupo de Petición Anticanibalista y los tres caballeros", un cuento donde las clases dominantes han desarrollado gusto por la carne humana y como tienen que lidiar con el inconveniente que el resto de la población ya no quiere ser el menú, todo en un ambiente claustrofóbico y burocratico. A Kobo Abe lo relacionas de inmediato con Franz Kafka o Philip K. Dick, sus cuentos tienen ese sabor a conspiración y paranoía, no es un libro que sea agradable de leer pero sí fascinante.

Quarantine & Chill 009 - Haroun y El Mar de las Historias

En un país muy bello existe un contador de historias, él con sus historias es el encargado de mantenerlo bello y colorido. Un día sucede una tragedia y el contador enmudece, ya no le salen las palabras, ya no hay historias; el país comienza a perder su belleza, su brillo y su color. El hijo preocupado decide acompañar a su padre en la búsqueda de las palabras e historias perdidas . Este es el comienzo de Haroun y el Mar de los historias, es un libro lleno de colores donde el autor con su narración es capaz de transportarte a ese lugar y sentir la belleza. Originalmente lo leí en electrónico, al terminar tuve que comprarlo en papel, es un libro que quiero que mi hija un día lo lea y en él descubra la belleza en las palabras y las historias.

Thursday, April 2, 2020

Quarantine & Chill 008 - Algo alrededor de tu cuello



De la autora no sabía nada, lo elegí porque estaba dividido en cuentos cortos y quería algo que pudiera leer a ratos durante el día sin perder el hilo. Aún y con la carga de trabajo y las actividades diarias, lo terminé en un par de días, benditos libros electrónicos. Después leí sobre Chimamanda, ahí entendí el contexto y la historia que me estaba contando aquí; son 12 cuentos sobre mujeres enfrentando su vida en Nigeria, como migrantes, como extranjeras; se habla del quehacer diario en Nigeria, de la diferencia(existente y a la vez velada) entre hombres y mujeres; de las mujeres que emigran y pierden su identidad para sólo ser una mujer negra más, la esposa de alguien que sigue viviendo en Lagos y a la vez siguen atadas a sus costumbres; de lo que se espera de ellas en el extranjero, de mantener siempre la imagen folclórica de su país, censuradas por cualquier tipo de denuncia. La lectura es ligera, aún así los temas que revisa son incómodos y no es nada sutil en señalarlos.

Quarantine & Chill 007 - La Chica del Tren de Paula Hawkins



Alguna vez han deseado tener la vida de alguien más? Cuando no conoces la intimidad de la gente es muy fácil dejarse llevar por las apariencias. Es tan fácil juzgar a un libro por su portada. En esta novela de suspenso psicológico la intriga está en cada página pues nada es lo que parece y nadie es quien dice ser.

Wednesday, April 1, 2020

Quarantine & Chill 006 - Las cosas que perdimos en el fuego



Este libro es como esa película que te recomienda un amigo, que te dice: "a ti te gusta este tema, entonces te va a encantar tal película"; esta es una recomendación para quienes gustan del terror y suspenso... Sin embargo este libro de cuentos va más allá, cada historia parece ocurrir en esa colonia vieja, que la gente fue abandonando, que ahora se llena de pequeñas fabricas o talleres, donde los pocos que aún viven ahí es porque no pueden elegir algo mejor y, al final, por la que uno prefiere no pasar. Justo en ese tenor es donde las historias suceden, las cosas terribles que se cuentan son por la precariedad en que viven los habitantes de estos lugares o realmente hay algo siniestro ahí que no alcanzamos a comprender. Mención aparte merece el cuento final que también da título al libro, si alguien todavía se pregunta por qué están enojadas las mujeres puede pasar por aquí e irse dando una idea.

Quarantine & Chill 005 - Arráncame la vida de Ángeles Mastretta


Recuerdan cuando iban a cumplir XV años y se sentían adultos y querían conocer el mundo y conocer la vida?
Así comienza este libro, Catalina aun no tenía los XV cuando conoció a Andrés, 20 años mayor, se sintió grande cuando se fue con él sin saber todo lo que se le vendría.
Esta novela ambientada en el México post revolucionario, es graciosa, es hiriente, es machista y a la vez nos describe como estaba la sociedad en esa época, como se trataba a las mujeres y a esa necesidad de tener una identidad propia.

Quarantine & Chill 004 - En el bosque, bajo los cerezos en flor


En el bosque, bajo los cerezos en flor de Ango Sakaguchi

El espectáculo de los cerezos en flor es una estampa típica de Japón, sin embargo, hubo una época en que esto resultaba aterrador para los viajeros, mientras se atravesaba el bosque mientras los cerezos florecían se corría el riesgo de perder el camino, se podía sentir que detrás de las cascadas de pétalos había algo asechando, o simplemente el miedo constante por morir sepultado a la sombra de estos árboles.

Son 3 historias, 3 Kwaidan, que están en la mera línea entro lo macabro y grotesco, que en vez de describir escenas horrendas sólo sugiere.

Tuesday, March 31, 2020

Quarantine & Chill 003 - Dónde estás Bernadette? de María Semple




Imagina que tienes una fobia en particular de la que poca gente sabe y hace que el resto de la gente crea que eres rara y hasta grosera. Ahora imagina que tú secreto se lo contaste a la persona equivocada y un día se aprovecha y decide hacer de todo para que desaparezcas y tratar de robarse tu vida.
Una historia de suspenso y muy graciosa que ocurre en medio de una crisis familiar.
Léanlo y me platican que opinan de la historia

Quarantine & Chill 002 - Burning chrome


Burning Chrome de William Gibson

Los 80 iniciaban, el futuro había llegado pero para nada era brillante ni esperanzador, la guerra fría seguía y el miedo de simplemente desaparecer por una bomba nuclear era cosa de todos los días. Ese es el contexto del libro, un futuro distópico donde la tecnología no había mejorado la vida de las personas que sólo se preocupan por sobrevivir la 3er post-guerra mundial.
Diez cuentos sobre crimen, hustlers, drogas, arcades, samurais urbanos y un delfín hacker.

Quarantine & Chill 001 - Eleanor & Park

Este libro es mi primer recomendación porque desde que lo leí se volvió uno de mis favoritos.
Podría decirse que es juvenil, tiene los personajes adolescentes, tiene música y si crecieron entre los 80's y 90's podrían sentirse aún mas identificados.
El libro aunque no es corto es fácil de leer, no es una novela rosa y el tema resulta incomodo y el final.. el final, lo único que podría decirles es "Me dejó muy sensible", no me lo esperaba y no se si desearía que hubiera otro final, uno alternativo.

Leanlo y me platican si les gustó y sobre todo platiquemos del final.

Sunday, March 29, 2020

Capítulo 004 - Libros con temas políticos


En este episodio platicamos sobre libros que tienen un transfondo político, o que un suceso político influye en la vida de los personajes.

La lista de hoy es:


Visítenos en nuestras redes:

Twitter
Facebook
Instagram
Blog


Sunday, March 22, 2020

Capítulo 003 - Series de Libros (No tan populares)

En este episodio platicamos sobre series de libros que no son tan populares como "El señor de los anillos", "Juego de Tronos" o "Harry Potter"
Por otro lado son series algo famosas entre gente que les gustan esos tipos de géneros.



Visítenos en nuestras redes:

Twitter
Facebook
Instagram
Blog


Monday, March 16, 2020

Paseos Virtuales para la Cuarentena

Ya es un hecho que estamos oficialmente en cuarentena y para quienes tenemos escolares en casa es cansado pensar en actividades y mantenerlos ocupados mientras aprenden.

Habiendo tantas herramientas, páginas de internet y demás puede ser abrumador buscar y encontrar que nos llame la atención y que les llame la atención a los niños.

Aquí les dejamos 3 páginas de internet que se dieron a la tarea de listar bibliotecas y museos virtuales gratuitos, dentro tienen los enlaces a cada uno de ellos. Muchos tienen recorridos virtuales dentro de sus exposiciones

Dense el tiempo de visitarlos y nos comentan cuales les gustaron y que otros nos pueden recomendar:

Museos Mexicanos:

Museos Internacionales:

Bibliotecas Virtuales

Sunday, March 15, 2020

La máscara de la muerte roja - Edgar Allan Poe





La “Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros sangraban y sobrevenía la muerte. Las manchas escarlata en el cuerpo y la cara de la víctima eran el bando de la peste, que la aislaba de toda ayuda y de toda simpatía, y la invasión, progreso y fin de la enfermedad se cumplían en media hora.

Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas. Era ésta de amplia y magnífica construcción y había sido creada por el excéntrico aunque majestuoso gusto del príncipe. Una sólida y altísima muralla la circundaba. Las puertas de la muralla eran de hierro. Una vez adentro, los cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna vía de ingreso o de salida a los súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba ampliamente aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio. Que el mundo exterior se las arreglara por su cuenta; entretanto era una locura afligirse. El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres. Había bufones, improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y vino. Todo eso y la seguridad estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.

Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia.

Aquella mascarada era un cuadro voluptuoso, pero permitan que antes les describa los salones donde se celebraba. Eran siete -una serie imperial de estancias-. En la mayoría de los palacios, la sucesión de salones forma una larga galería en línea recta, pues las dobles puertas se abren hasta adosarse a las paredes, permitiendo que la vista alcance la totalidad de la galería. Pero aquí se trataba de algo muy distinto, como cabía esperar del amor del príncipe por lo extraño. Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Si, por ejemplo, la cámara de la extremidad oriental tenía tapicerías azules, vívidamente azules eran sus ventanas. La segunda estancia ostentaba tapicerías y ornamentos purpúreos, y aquí los vitrales eran púrpura. La tercera era enteramente verde, y lo mismo los cristales. La cuarta había sido decorada e iluminada con tono naranja; la quinta, con blanco; la sexta, con violeta. El séptimo aposento aparecía completamente cubierto de colgaduras de terciopelo negro, que abarcaban el techo y la paredes, cayendo en pliegues sobre una alfombra del mismo material y tonalidad. Pero en esta cámara el color de las ventanas no correspondía a la decoración. Los cristales eran escarlata, tenían un color de sangre.

A pesar de la profusión de ornamentos de oro que aparecían aquí y allá o colgaban de los techos, en aquellas siete estancias no había lámparas ni candelabros. Las cámaras no estaban iluminadas con bujías o arañas. Pero en los corredores paralelos a la galería, y opuestos a cada ventana, se alzaban pesados trípodes que sostenían un ígneo brasero cuyos rayos se proyectaban a través de los cristales teñidos e iluminaban brillantemente cada estancia. Producían en esa forma multitud de resplandores tan vivos como fantásticos. Pero en la cámara del poniente, la cámara negra, el fuego que a través de los cristales de color de sangre se derramaba sobre las sombrías colgaduras, producía un efecto terriblemente siniestro, y daba una coloración tan extraña a los rostros de quienes penetraban en ella, que pocos eran lo bastante audaces para poner allí los pies. En este aposento, contra la pared del poniente, se apoyaba un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando el minutero había completado su circuito y la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del mecanismo nacía un tañido claro y resonante, lleno de música; mas su tono y su énfasis eran tales que, a cada hora, los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir momentáneamente su ejecución para escuchar el sonido, y las parejas danzantes cesaban por fuerza sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad reinaba el desconcierto; y, mientras aún resonaban los tañidos del reloj, era posible observar que los más atolondrados palidecían y los de más edad y reflexión se pasaban la mano por la frente, como si se entregaran a una confusa meditación o a un ensueño. Pero apenas los ecos cesaban del todo, livianas risas nacían en la asamblea; los músicos se miraban entre sí, como sonriendo de su insensata nerviosidad, mientras se prometían en voz baja que el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción semejante. Mas, al cabo de sesenta y tres mil seiscientos segundos del Tiempo que huye, el reloj daba otra vez la hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación.

Pese a ello, la fiesta era alegre y magnífica. El príncipe tenía gustos singulares. Sus ojos se mostraban especialmente sensibles a los colores y sus efectos. Desdeñaba los caprichos de la mera moda. Sus planes eran audaces y ardientes, sus concepciones brillaban con bárbaro esplendor. Algunos podrían haber creído que estaba loco. Sus cortesanos sentían que no era así. Era necesario oírlo, verlo y tocarlo para tener la seguridad de que no lo estaba. El príncipe se había ocupado personalmente de gran parte de la decoración de las siete salas destinadas a la gran fiesta, su gusto había guiado la elección de los disfraces.

Grotescos eran éstos, a no dudarlo. Reinaba en ellos el brillo, el esplendor, lo picante y lo fantasmagórico. Veíanse figuras de arabesco, con siluetas y atuendos incongruentes, veíanse fantasías delirantes, como las que aman los locos. En verdad, en aquellas siete cámaras se movía, de un lado a otro, una multitud de sueños. Y aquellos sueños se contorsionaban en todas partes, cambiando de color al pasar por los aposentos, y haciendo que la extraña música de la orquesta pareciera el eco de sus pasos.

Mas otra vez tañe el reloj que se alza en el aposento de terciopelo. Por un momento todo queda inmóvil; todo es silencio, salvo la voz del reloj. Los sueños están helados, rígidos en sus posturas. Pero los ecos del tañido se pierden -apenas han durado un instante- y una risa ligera, a medias sofocada, flota tras ellos en su fuga. Otra vez crece la música, viven los sueños, contorsionándose al pasar por las ventanas, por las cuales irrumpen los rayos de los trípodes. Mas en la cámara que da al oeste ninguna máscara se aventura, pues la noche avanza y una luz más roja se filtra por los cristales de color de sangre; aterradora es la tiniebla de las colgaduras negras; y, para aquél cuyo pie se pose en la sombría alfombra, brota del reloj de ébano un ahogado resonar mucho más solemne que los que alcanzan a oír las máscaras entregadas a la lejana alegría de las otras estancias.

Congregábase densa multitud en estas últimas, donde afiebradamente latía el corazón de la vida. Continuaba la fiesta en su torbellino hasta el momento en que comenzaron a oírse los tañidos del reloj anunciando la medianoche. Calló entonces la música, como ya he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se interrumpieron; y como antes, se produjo en todo una cesacion angustiosa. Mas esta vez el reloj debía tañer doce campanadas, y quizá por eso ocurrió que los pensamientos invadieron en mayor número las meditaciones de aquellos que reflexionaban entre la multitud entregada a la fiesta. Y quizá también por eso ocurrió que, antes de que los últimos ecos del carrillón se hubieran hundido en el silencio, muchos de los concurrentes tuvieron tiempo para advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención de nadie. Y, habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella nueva presencia, alzóse al final un rumor que expresaba desaprobación, sorpresa y, finalmente, espanto, horror y repugnancia. En una asamblea de fantasmas como la que acabo de describir es de imaginar que una aparición ordinaria no hubiera provocado semejante conmoción. El desenfreno de aquella mascarada no tenía límites, pero la figura en cuestión lo ultrapasaba e iba incluso más allá de lo que el liberal criterio del príncipe toleraba. En el corazón de los más temerarios hay cuerdas que no pueden tocarse sin emoción. Aún el más relajado de los seres, para quien la vida y la muerte son igualmente un juego, sabe que hay cosas con las cuales no se puede jugar. Los concurrentes parecían sentir en lo más hondo que el traje y la apariencia del desconocido no revelaban ni ingenio ni decoro. Su figura, alta y flaca, estaba envuelta de la cabeza a los pies en una mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecía de tal manera al semblante de un cadáver ya rígido, que el escrutinio más detallado se habría visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella frenética concurrencia podía tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se había atrevido a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada de sangre, y su amplia frente, así como el rostro, aparecían manchados por el horror escarlata.

Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre la espectral imagen (que ahora, con un movimiento lento y solemne como para dar relieve a su papel, se paseaba entre los bailarines), convulsionóse en el primer momento con un estremecimiento de terror o de disgusto; pero inmediatamente su frente enrojeció de rabia.

-¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas!

Al pronunciar estas palabras, el príncipe Próspero se hallaba en el aposento del este, el aposento azul. Sus acentos resonaron alta y claramente en las siete estancias, pues el príncipe era hombre temerario y robusto, y la música acababa de cesar a una señal de su mano.

Con un grupo de pálidos cortesanos a su lado hallábase el príncipe en el aposento azul. Apenas hubo hablado, los presentes hicieron un movimiento en dirección al intruso, quien, en ese instante, se hallaba a su alcance y se acercaba al príncipe con paso sereno y cuidadoso. Mas la indecible aprensión que la insana apariencia de enmascarado había producido en los cortesanos impidió que nadie alzara la mano para detenerlo; y así, sin impedimentos, pasó éste a un metro del príncipe, y, mientras la vasta concurrencia retrocedía en un solo impulso hasta pegarse a las paredes, siguió andando ininterrumpidamente pero con el mismo y solemne paso que desde el principio lo había distinguido. Y de la cámara azul pasó la púrpura, de la púrpura a la verde, de la verde a la anaranjada, desde ésta a la blanca y de allí, a la violeta antes de que nadie se hubiera decidido a detenerlo. Mas entonces el príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis aposentos, sin que nadie lo siguiera por el mortal terror que a todos paralizaba. Puñal en mano, acercóse impetuosamente hasta llegar a tres o cuatro pasos de la figura, que seguía alejándose, cuando ésta, al alcanzar el extremo del aposento de terciopelo, se volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor. Oyóse un agudo grito, mientras el puñal caía resplandeciente sobre la negra alfombra, y el príncipe Próspero se desplomaba muerto. Poseídos por el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible.

Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la desesperada actitud de su caida. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.

Friday, March 6, 2020

Capítulo 001 - Primeras lecturas



En este primer episodio platicamos de las primeras lecturas que recordamos.
Las primeras visitas a la biblioteca, los libros que leímos y releímos en nuestras casas, además de lo entrañable que es el principito en nuestras vidas.

Visítenos en nuestras redes:

Twitter
Facebook
Instagram
Blog


Capítulo 014: Papás en la Literatura

La semana pasada festejamos a todos los papás por el día del padre y el día de hoy platicaremos sobre libros que tienen como persona...